Categoría: energía

Energía en transformación: claves del mercado eléctrico español y cómo Optimaria ayuda a gestionar la volatilidad

El sector energético español atraviesa uno de los momentos más trascendentales de su historia reciente. A la vez que avanza con paso firme hacia la descarbonización y la integración masiva de energías renovables, se enfrenta a un contexto de precios volátiles, apagones inesperados y necesidad urgente de infraestructuras más resilientes. En este panorama de incertidumbre y oportunidad, Optimaria se consolida como el aliado estratégico de los gestores energéticos: un software que combina análisis de mercado, comparación de tarifas y contratación automatizada, garantizando a empresas y particulares la posibilidad de obtener la mejor factura energética posible.

El sol como motor de la energía en España: cómo Optimaria transforma este potencial en ahorro real para tus clientes

España se ha consolidado como una de las potencias solares más importantes de Europa. Con más de 25 GW de potencia fotovoltaica instalada y un crecimiento anual de dos dígitos, la energía solar ya representa un pilar fundamental en el mix eléctrico nacional, según datos de Red Eléctrica de España (REE). Este avance no solo impulsa la transición energética, sino que plantea una oportunidad única para optimizar costes energéticos… siempre que se gestione de forma inteligente.

¿Por qué siguen siendo tan altas las facturas eléctricas en España, a pesar del auge de las renovables? El papel de Optimaria en la optimización energética

España se ha consolidado como una potencia en generación de energía renovable. En 2023, más del 50 % del mix eléctrico del país procedía de fuentes limpias como la solar, la eólica o la hidráulica. Este avance ha situado a España como referente europeo en la transición energética. Sin embargo, este crecimiento renovable no ha tenido el impacto esperado en el bolsillo de los consumidores. Las facturas eléctricas siguen siendo elevadas, especialmente para las empresas, las pymes y el sector industrial.

Optimaria: Por qué la volatilidad del precio de la luz exige automatización en la gestión energética

En los últimos años, España ha vivido una auténtica revolución energética. La penetración de energías renovables, especialmente la solar fotovoltaica, ha alcanzado cifras históricas, consolidando al país como uno de los líderes europeos en generación verde. Según datos publicados por El Periódico de la Energía, 2025 marcará otro récord en producción renovable, gracias a un despliegue acelerado de instalaciones solares y eólicas.

Cómo Optimaria ayuda a la industria a combatir el impacto de los altos precios energéticos señalados por AEGE

La energía es mucho más que un recurso: es un factor determinante en la competitividad de cualquier país. En el caso de España, el reciente informe de la Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía (AEGE) lanza una advertencia preocupante: la industria española ha reducido un 23% su demanda de electricidad debido a los altos precios de la energía. Esta caída no solo refleja una menor actividad industrial, sino que anticipa consecuencias que afectan a la economía, el empleo y la capacidad del país para competir en el mercado global.

La evolución del precio de la luz en 2025 y el papel de Optimaria en la gestión energética inteligente

La importancia de la previsión de precios en el sector energético: cómo Optimaria impulsa la gestión energética inteligente

En un entorno con creciente volatilidad en los mercados de electricidad y gas, la previsión de precios en el sector energético se ha vuelto fundamental para la toma de decisiones estratégicas. Anticiparse a los movimientos del mercado no solo permite reducir costes, sino también mejorar la competitividad y proporcionar un servicio de valor añadido. En este contexto, Optimaria emerge como un aliado tecnológico esencial para gestores energéticos, ofreciendo una solución que automatiza desde la comparación de tarifas hasta la gestión operativa completa.

El nuevo impuesto en la factura de la luz a partir de julio de 2025: impacto, claves para gestores energéticos y cómo Optimaria puede ayudarte 

El sector energético español afronta un nuevo escenario a partir de julio de 2025. Tras varios años de medidas fiscales excepcionales para contener el impacto de la crisis energética, el Gobierno ha decidido restablecer el IVA general del 21% en la factura de la luz y devolver otros impuestos eléctricos a sus valores máximos. Este cambio, recogido en la reciente noticia de Diario Córdoba, supondrá un incremento inmediato y significativo en el coste de la electricidad para hogares, empresas y, especialmente, para los gestores energéticos responsables de optimizar los suministros de sus clientes. En este artículo analizamos en detalle cómo afecta este nuevo impuesto, qué cifras debes tener en cuenta y, sobre todo, cómo puedes convertir este reto en una oportunidad gracias a la digitalización y el uso de herramientas como Optimaria.

Lagunas en la red de interconexiones eléctricas de la UE: claves para gestores energéticos

En junio de 2025, varios países de la Unión Europea reconocieron formalmente la existencia de importantes deficiencias estructurales en la red de interconexiones eléctricas del continente. Estas “lagunas” —según recoge el documento oficial publicado tras una cumbre energética de alto nivel— ponen en entredicho uno de los pilares fundamentales del mercado único de la energía: la capacidad de transportar electricidad entre Estados miembro de forma eficiente, segura y económica. Este reconocimiento no solo tiene implicaciones técnicas o geopolíticas. También repercute directamente sobre el trabajo diario de los gestores energéticos, que operan en un entorno cada vez más volátil y con mayores exigencias. En este artículo analizamos qué implican estas lagunas, cómo impactan en los precios de la electricidad, y por qué herramientas como Optimaria, software de automatización y análisis de tarifas, se están convirtiendo en aliados imprescindibles para los profesionales del sector.

¿Por qué España paga más por la luz que otros 23 países europeos pese a sus renovables? Claves para la gestión energética y la optimización de la factura 

España es líder europeo en generación de energía solar y eólica, y produce electricidad renovable a precios muy competitivos. Sin embargo, cuando miramos la factura de la luz, los consumidores españoles pagan más que en 23 países europeos, incluidos algunos con menos recursos renovables como Hungría o Bulgaria. ¿Por qué ocurre esto y cómo pueden los gestores energéticos aprovechar la situación para optimizar los costes de sus clientes?