¿Qué ocurrió el 28 de abril de 2025?
A las 12:33 horas, la red eléctrica peninsular sufrió una caída súbita de aproximadamente 15.000 MW, lo que representaba el 60% de la demanda en ese instante. En cuestión de segundos, la desconexión automática de plantas generadoras y la activación de los sistemas de protección dejaron sin electricidad a grandes áreas de España, Portugal y el sur de Francia. El impacto fue inmediato: servicios ferroviarios detenidos, hospitales funcionando con generadores de emergencia y comunicaciones interrumpidas.
Hipótesis sobre las causas del apagón
1. Descompensación por energías renovables
La principal hipótesis apunta a la integración masiva de energías renovables, especialmente la solar, como desencadenante del colapso. En el suroeste peninsular, la elevada producción solar, sumada a una demanda inferior a la prevista, habría provocado un exceso de tensión en la red. Este fenómeno, conocido como “hueco de tensión”, forzó la desconexión automática de numerosas plantas solares para evitar daños mayores.
Las energías renovables, a diferencia de las fuentes convencionales, no aportan inercia eléctrica de manera natural. Esto dificulta la estabilización de la red ante variaciones bruscas, como las que se produjeron ese día. Además, la red de transporte no ha crecido al mismo ritmo que la capacidad renovable instalada, lo que aumenta el riesgo de inestabilidad en momentos críticos.
Datos clave:
- Mix energético en el momento del apagón (aproximado): Solar 35%, Eólica 25%, Hidráulica 15%, Gas 15%, Nuclear 10%.
- Caída de 15 GW de potencia en 5 segundos.
2. ¿Ciberataque?
Dada la coyuntura internacional y el aumento de los riesgos digitales, no tardaron en surgir sospechas sobre un posible ciberataque. El Gobierno activó de inmediato los protocolos de ciberseguridad y encargó una investigación al Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y al Centro Criptológico Nacional (CCN). Sin embargo, los análisis preliminares de Red Eléctrica y las autoridades descartan, por el momento, la existencia de indicios que apunten a un ataque informático como causa principal del apagón.
3. Fenómeno atmosférico y oscilaciones en la red
Otra línea de investigación, impulsada por los operadores portugueses, sugiere que un fenómeno atmosférico inusual, posiblemente asociado a bruscas variaciones de temperatura, provocó oscilaciones anómalas en las líneas de alta tensión. Estas oscilaciones habrían desestabilizado la red, desencadenando una reacción en cadena de desconexiones automáticas.
¿Qué nos enseña este apagón sobre la gestión energética?
El apagón del 28 de abril pone de manifiesto los retos y oportunidades de la transición energética:
- Necesidad de flexibilidad: La alta penetración de renovables exige sistemas de almacenamiento, tecnologías de control avanzadas y una mayor flexibilidad para gestionar la variabilidad y evitar desequilibrios.
- Planificación y digitalización: La falta de coordinación entre energías “firmes” (hidráulica, nuclear, gas) y “no firmes” (solar, eólica) agravó la situación. Es imprescindible invertir en digitalización y herramientas de monitorización en tiempo real.
- Gestión predictiva: La capacidad de anticipar escenarios de riesgo y simular la respuesta del sistema es clave para evitar futuros incidentes.
El papel de Optimaria en la resiliencia energética
En este contexto, el software de Optimaria se posiciona como un aliado estratégico para los gestores energéticos:
- Monitorización avanzada: Permite visualizar en tiempo real el estado de las instalaciones y detectar desequilibrios potenciales antes de que se conviertan en problemas críticos.
- Simulación de escenarios: Facilita la evaluación de diferentes configuraciones y la respuesta ante eventos extremos, como el vivido el 28 de abril.
- Gestión proactiva: Optimaria ayuda a optimizar la integración de renovables y a coordinar la operación de las distintas fuentes de energía, mejorando la resiliencia del sistema.
Conclusión
El gran apagón del 28 de abril de 2025 es una llamada de atención sobre la complejidad de la transición energética y la necesidad de dotar al sistema eléctrico de herramientas y estrategias que garanticen su estabilidad. Para los gestores energéticos, este evento subraya la importancia de la digitalización, la monitorización y la gestión predictiva. Optimaria está comprometida en acompañar a sus clientes en este desafío, ofreciendo soluciones tecnológicas de vanguardia para una energía más segura, eficiente y sostenible.
¿Quieres saber cómo Optimaria puede ayudarte a anticipar y gestionar riesgos energéticos? Solicita una demo personalizada y descubre el futuro de la gestión energética.