¿Por qué siguen siendo tan altas las facturas eléctricas en España, a pesar del auge de las renovables? El papel de Optimaria en la optimización energética

España se ha consolidado como una potencia en generación de energía renovable. En 2023, más del 50 % del mix eléctrico del país procedía de fuentes limpias como la solar, la eólica o la hidráulica. Este avance ha situado a España como referente europeo en la transición energética. Sin embargo, este crecimiento renovable no ha tenido el impacto esperado en el bolsillo de los consumidores. Las facturas eléctricas siguen siendo elevadas, especialmente para las empresas, las pymes y el sector industrial.

En este contexto, Optimaria se presenta como una solución clave para los gestores energéticos. A través de un sistema de análisis y contratación automatizada de tarifas, el software permite actuar allí donde aún se puede marcar la diferencia: la gestión inteligente del coste energético.

Energía más verde, pero no más barata (de momento)

A nivel técnico, el coste de generación de energía renovable ha bajado de forma drástica en la última década. Según datos del Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA), el coste nivelado de energía (LCOE) de la solar fotovoltaica y la eólica terrestre en España ronda los 0,03–0,04 €/kWh, una cifra muy inferior al coste de generación con gas o carbón. A esto se suma que más del 50 % de la electricidad generada en España en 2023 fue renovable, lo que hace aún más sorprendente que las facturas no reflejen ese descenso.

Lo cierto es que la bajada de los precios mayoristas se está produciendo, pero no se traslada directamente al consumidor final. Entre 2021 y 2024, el precio del mercado mayorista se redujo aproximadamente un 20 % gracias al aumento de renovables y se espera otro 20 % adicional si se cumplen los objetivos del PNIEC para 2030. Sin embargo, otros elementos del sistema eléctrico siguen manteniendo elevados los costes reales.

¿Por qué no baja la factura de la luz?

1. Cargas fiscales y costes regulados elevados

En España, la factura eléctrica no se compone únicamente del coste de la energía. Aproximadamente un 40 % del importe final corresponde a impuestos, cargos y peajes de acceso. En comparación, en otros países europeos este porcentaje es significativamente menor, y en Estados Unidos apenas supera el 10 %. En 2025, el IVA de la electricidad volvió a situarse en el 21 %, lo que incrementó aún más la presión fiscal sobre el recibo.

2. Un mercado que sigue dependiendo del gas

Aunque el mix eléctrico español es mayoritariamente renovable, el sistema de fijación de precios (modelo marginalista europeo) hace que, en muchas horas, el precio lo marque la fuente más cara: el gas. Este fenómeno se acentúa en momentos donde las renovables no producen, como por la noche o en condiciones meteorológicas adversas. Es entonces cuando las centrales de ciclo combinado entran en funcionamiento, arrastrando al alza el precio de todo el mercado.

3. Falta de infraestructura para aprovechar los excedentes renovables

Un reto técnico aún no resuelto es el de almacenar la energía renovable sobrante. Cuando se produce más de la que se consume, si no hay capacidad de almacenamiento suficiente, esa energía se desperdicia o incluso fuerza precios negativos en el mercado. Además, la red eléctrica no siempre puede absorber toda la energía generada, especialmente en regiones con alta concentración de parques solares o eólicos.

4. Inestabilidad y riesgos derivados del cambio climático

El sistema eléctrico también está empezando a mostrar vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos. Durante las olas de calor del verano de 2025, la demanda eléctrica alcanzó máximos históricos y puso en tensión la red, provocando subidas drásticas de precios. En abril del mismo año, un corte masivo de suministro afectó a millones de usuarios en la península ibérica, revelando la fragilidad del sistema en términos de respaldo y estabilidad.

¿Qué pueden hacer los gestores energéticos ante este escenario?

A pesar de que muchos factores que encarecen la electricidad no dependen del consumidor ni del gestor energético, sí existen márgenes de mejora donde actuar de forma inteligente. El problema es que detectar esas oportunidades exige tiempo, análisis detallado, comparación constante de tarifas y ejecución rápida.

Ahí es donde entra Optimaria, como herramienta diseñada para simplificar lo complejo.

Optimaria: automatización, análisis y ahorro real

Optimaria es un software de gestión energética que automatiza todo el proceso de búsqueda, análisis y contratación de tarifas. Está diseñado para ayudar a los gestores energéticos a trabajar de forma más estratégica y eficiente, ofreciendo resultados tangibles a sus clientes.

¿Qué hace Optimaria por el gestor energético?

  • Compara tarifas automáticamente en tiempo real, según el perfil de consumo del cliente.
  • Sugiere la opción más rentable, eliminando la necesidad de análisis manuales.
  • Gestiona todos los trámites de contratación, ahorrando tiempo operativo.
  • Permite atender a más clientes, sin aumentar la carga de trabajo.

Optimaria convierte una tarea pesada y repetitiva en una ventaja competitiva: más ahorro para el cliente, más valor para el gestor.

Lo renovable necesita gestión inteligente

La transición energética en España es un hecho, pero los beneficios reales para el consumidor aún tardarán en consolidarse. La estructura del sistema, los impuestos y la volatilidad del mercado limitan el impacto directo de las renovables en la factura.

Mientras tanto, la gestión eficiente de tarifas y contratos sigue siendo el campo de acción más efectivo para generar ahorro. Y es ahí donde Optimaria ofrece su mayor valor: liberar tiempo, automatizar decisiones y permitir a los gestores energéticos actuar con precisión.

Si quieres ofrecer a tus clientes un servicio más rentable, más ágil y más profesional, empieza hoy con www.optimaria.es.

Entradas relacionadas

Energía en transformación: claves del mercado eléctrico español y cómo Optimaria ayuda a gestionar la volatilidad

El sector energético español atraviesa uno de los momentos más trascendentales de su historia reciente. A la vez que avanza con paso firme hacia la descarbonización y la integración masiva de energías renovables, se enfrenta a un contexto de precios volátiles, apagones inesperados y necesidad urgente de infraestructuras más resilientes. En este panorama de incertidumbre y oportunidad, Optimaria se consolida como el aliado estratégico de los gestores energéticos: un software que combina análisis de mercado, comparación de tarifas y contratación automatizada, garantizando a empresas y particulares la posibilidad de obtener la mejor factura energética posible.

El sol como motor de la energía en España: cómo Optimaria transforma este potencial en ahorro real para tus clientes

España se ha consolidado como una de las potencias solares más importantes de Europa. Con más de 25 GW de potencia fotovoltaica instalada y un crecimiento anual de dos dígitos, la energía solar ya representa un pilar fundamental en el mix eléctrico nacional, según datos de Red Eléctrica de España (REE). Este avance no solo impulsa la transición energética, sino que plantea una oportunidad única para optimizar costes energéticos… siempre que se gestione de forma inteligente.