Blog

Lagunas en la red de interconexiones eléctricas de la UE: claves para gestores energéticos

En junio de 2025, varios países de la Unión Europea reconocieron formalmente la existencia de importantes deficiencias estructurales en la red de interconexiones eléctricas del continente. Estas “lagunas” —según recoge el documento oficial publicado tras una cumbre energética de alto nivel— ponen en entredicho uno de los pilares fundamentales del mercado único de la energía: la capacidad de transportar electricidad entre Estados miembro de forma eficiente, segura y económica. Este reconocimiento no solo tiene implicaciones técnicas o geopolíticas. También repercute directamente sobre el trabajo diario de los gestores energéticos, que operan en un entorno cada vez más volátil y con mayores exigencias. En este artículo analizamos qué implican estas lagunas, cómo impactan en los precios de la electricidad, y por qué herramientas como Optimaria, software de automatización y análisis de tarifas, se están convirtiendo en aliados imprescindibles para los profesionales del sector.

¿Por qué España paga más por la luz que otros 23 países europeos pese a sus renovables? Claves para la gestión energética y la optimización de la factura 

España es líder europeo en generación de energía solar y eólica, y produce electricidad renovable a precios muy competitivos. Sin embargo, cuando miramos la factura de la luz, los consumidores españoles pagan más que en 23 países europeos, incluidos algunos con menos recursos renovables como Hungría o Bulgaria. ¿Por qué ocurre esto y cómo pueden los gestores energéticos aprovechar la situación para optimizar los costes de sus clientes?

La industria frente al reto energético: ¿cómo puede ayudar la gestión inteligente?

La industria en España vuelve a lanzar una señal de alarma. Empresas clave del tejido industrial —como las del sector metalúrgico, químico, papelero o del vidrio— han reiterado su preocupación por el elevado coste de la electricidad y han exigido medidas eficaces para compensar su impacto. Estas compañías, altamente dependientes del suministro energético para operar, están viendo cómo su competitividad se erosiona progresivamente frente a otros países europeos. Pero mientras el sector espera respuestas institucionales, la pregunta que se plantea es: ¿qué pueden hacer hoy los gestores energéticos y las propias industrias para ganar eficiencia, ahorrar costes y anticiparse a un mercado volátil?

La interconexión eléctrica Francia–España por el Golfo de Vizcaya: un hito estratégico para la eficiencia energética

La transición hacia un sistema energético más sostenible y eficiente en Europa requiere de infraestructuras que permitan una mayor integración de las redes eléctricas nacionales. En este contexto, la interconexión eléctrica entre Francia y España por el Golfo de Vizcaya representa un avance significativo. Este proyecto no solo fortalecerá la seguridad del suministro eléctrico, sino que también abrirá nuevas oportunidades para la optimización de la gestión energética. En este artículo analizamos cómo estos fenómenos influyen directamente en tu factura de luz, por qué la gestión energética profesional es más importante que nunca, y cómo Optimaria puede ayudarte a transformar la incertidumbre en oportunidad.

¿Cómo afecta la inestabilidad climática a tu factura de luz? El papel clave del gestor energético y Optimaria 

La meteorología extrema se ha convertido en una constante en España durante los últimos meses. Episodios de sol intenso, lluvias torrenciales, granizo y fuertes rachas de viento están alterando los patrones habituales de consumo y producción de energía. ¿El resultado? Una volatilidad sin precedentes en el precio de la electricidad que afecta tanto a empresas como a particulares. En este artículo analizamos cómo estos fenómenos influyen directamente en tu factura de luz, por qué la gestión energética profesional es más importante que nunca, y cómo Optimaria puede ayudarte a transformar la incertidumbre en oportunidad.

España: potencial de producción solar 

España lidera Europa en potencial de producción de energía solar, con una capacidad estimada de 2.842 TWh anuales, suficiente para cubrir toda la demanda eléctrica de la UE en 2021 y una cuarta parte del consumo energético global.